jueves, 29 de octubre de 2015

Actividad 4 - "UN PULSO AL FRACASO"

La semana pasada vimos en clase el documental "Un Pulso al Fracaso". 
El fracaso escolar es uno de los principales problemas de la escuela secundaria en España; muchos adolescentes no encuentran su lugar en el colegio, no se sienten atraídos por los contenidos o simplemente sienten que no se les da bien y que estarían mejor trabajando. Ese es el problema evidente, pero lo que no se ve es que muchas veces el problema radica en el propio sistema escolar, que no está sistematizado y generalizado, sin tener en cuenta que cada persona es un mundo.


En el documental se muestra una escuela de "segunda oportunidad" en la que se intenta que los alumnos no den por perdida su educación, proporcionándoles un tipo de educación que dista de la tradicional. Lo que prima en este caso, no es que los alumnos aprendan los contenidos, sino el alumno como persona, lo cual es de gran ayuda para que entiendan de que sí que sirven para hacer cosas. Una de las iniciativas, por ejemplo, es involucrar a los alumnos en talleres por la tarde en los que ayudan a las personas mayores con nociones sobre la informática (por ejemplo). Esto me ha parecido muy interesante... sobre todo porque se podría pensar que al ser "malos estudiantes" (tal y como se les etiqueta en la escuela convencional) serían bastante reticentes a participar en este tipo de actividades. Sin embargo es totalmente al contrario, están más que contentos de poder hacerlo, yo creo que sobre todo porque ven que son útiles para algo, y porque se les da la autonomía para tener algo de control en ese taller.

También se recogen en el vídeo los testimonios de los propios alumnos, para poder observar así sus personalidades, inquietudes y el recorrido que les ha llevado a estar en esta escuela de segunda oportunidad. Al escucharles te das cuenta de que realmente son chavales a los que, en muchos ocasiones, se les ha tratado como "casos perdidos" y se les ha derivado a este tipo de centros porque lidiar con ellos sería demasiado trabajo. No son malos chicos en ningún caso, y la gran mayoría sueñan con trabajar, ganar dinero y llevar una buena vida. Desde la opinión personal, creo que este tipo de centros son MUY beneficiosos para este tipo de alumnos, y para la sociedad en general. No todos somos iguales, y a no todo el mundo le funcionará el mismo sistema.. ¿por qué tenemos que limitarnos a seguir todos un mismo sistema escolar? ¿Por qué no puede haber variedad? ¿Por qué se señala a aquellos que no se sienten a gusto en este ambiente? Y sobre todo, ¿desde cuando es más importante aprender contenidos que aprender a vivir?


Después de ver el documental, Xoan nos propuso contestar a unas preguntas relacionada con el tema, y la primera sería ¿qué has aprendido? Y mi respuesta es que probablemente lo más importante es escuchar y entender a este tipo de alumnos. También que hay que hacerles ver su valía en el mundo; es decir, SON alguien y VALEN para algo... no son lastres sociales, no son un cero a la izquierda... ellos como individuos aportan tanto a la sociedad como cualquier otra persona.  Aparte de esto destacaría la forma que tienen en el centro de fomentar la integración y la cooperación de estos chavales: se les involucra en talleres (algunos para que los alumnos participen y otros para que ayuden a otros), y a la hora de aplicar un castigo nunca se hace de manera que el castigado se sienta desplazado al revés, se aplican castigos como, por ejemplo, colaborar en el mantenimiento del propio centro. ¿Cómo te has sentido? Pues por una parte me da pena que existan este tipo de centros. Me refiero a que no debería ser necesario que un tipo determinado de alumnos sea derivado a un centro así, porque el propio sistema escolar debería ser capaz de llegar a todos los tipos de estudiantes. Desde mi punto de vista, aunque los centros sean súper beneficiosos para estos chicos, no deja de ser un centro "raro" en comparación del resto de chicos que están escolarizados en el sistema "normal". Esto significa que, indirectamente, estos chicos de "segunda oportunidad" se pueden sentir desplazados porque no están en la dinámica "normal".Y como última pregunta, ¿eres capaz de imaginarte trabajando en un centro así?, ¿por qué? Sinceramente, no me veo trabajando en un centro así por lo menos por ahora. Probablemente con el paso de los años y la experiencia me vería más capacitada para hacer frente a un tipo de grupo así. Hay que saber trabajar con este tipo de alumnos, y llegar a ellos de tal manera que quieran cooperar contigo por propia voluntad. Considero que el profesor que se ponga enfrente de estos alumnos debe tener grandes capacidades personales, sociales y educativas.. y creo que eso todavía me falta.. 



domingo, 25 de octubre de 2015

Actvidad 3 - LOE vs LOMCE


Hablando de educación.. hoy toca hablar de algo muy importante... ¡leyes de educación!LODE, LOE, LOMCE... Solo mencionarlos da pereza, ¿verdad?. ¿Cuál es cuál? ¿Qué las diferencia?. Se suele decir que España cambia de ley educativa casi cada vez que cambia de gobierno.. Así que es más que normal que estemos perdidos y no sepamos si quiera cuál está en vigor en el momento, ni cuál vino antes y cuál después. En este caso os diré que la que vino primero fue la LODE en 1985; pero en este post la atención está centrada en la diferencia entre la LOE y la LOMCE. ¿Por qué? Pues principalmente porque la LOE es la que ahora mismo está en vigor (desde 2006), pero será sustituida dentro de muy poquito por la LOMCE...


Ambas son leyes que han sido fuertemente criticadas.. En su momento, la LOE fue criticada por permitir que los alumnos promocionasen de curso (es decir, que pudieran pasar de curso) aún habiendo suspendido asignaturas; además también fueron mal acogidas las modificaciones que se hicieron en la asignatura de religión y la introducción de la asignatura de "Educación para la ciudadanía" como parte del curriculum educativo: muchos no entendían la necesidad de incluir una asignatura así, ocupando horas que podrían aprovecharse para asignaturas más "útiles".  LOMCE, por su parte, es una ley que se ideó como mejora de la ley de educación actual; de hecho, LOMCE significa "Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa", aunque realmente no es una reforma tan idílica como querían hacerla parecer. Una de las peores cosas que creo que se pueden decir sobre la LOMCE es que no considera la educación como un derecho fundamental. Otro detalle de esta ley que me parece escandaloso es que el fin último por el que se rige este modelo de "educación" es la economía (los mercados) anteponiéndolo a la formación de personas.


En mi opinión, la LOMCE no mira por el bienestar y los intereses de los alumnos.. Para empezar, no planea para nada reducir el número de alumnos por clase; al contrario, está planeando incrementar el número de alumnos por aula en un 10%... Un poco de locos, ¿no os parece? Aparte de eso, no contempla el bachillerato de música y danza.. Por lo tanto, ¿dónde queda la cultura? ¿No es lo suficientemente importante? Me parece una decisión muy triste... Aparte, la LOMCE también promueve la segregación por sexos, y permite a los centros optar por subvenciones...pero claro, siempre dependerá de los resultados académicos de los alumnos del centro. Desde luego, siento que esto último sólo promoverá más las desigualdades... Existirán rankings de centros públicos, y teniendo en cuenta que las ayudas vendrán dadas por el nivel educativo, eso significa que los que tienen menos recursos (y por lo tanto posiblemente menor nivel educativo) tengan... ¡aún menos recursos!. Una medida bastante elitista para mi gusto... sobre todo teniendo en cuenta que la educación debería ser pública, de calidad e igual para todos (independientemente del estatus o ámbito social al que pertenezca el alumno o el centro).

En cuanto a cómo se estrucuturan los años de enseñanza, la LOMCE sólo considera como educación básica las etapas de primaria, secundaria y FP. Esto significa que el bachillerato puede pasar a ser impartido de una forma privada (y por lo tanto de pago...). Y lo  que es más... la forma de acceder a la universidad también ha cambiado (¡otra vez!). Hasta ahora, y despúes de mucho esfuerzo, nos hemos conseguido acostumbrar a la PAU como examen de acceso a la universidad. Pues ya os podéis ir olvidando de esto también... ahora resulta que con la LOMCE habrá una prueba final después del bachillerato, podríamos decir que vuelve "la reválida" para conseguir el título académico. A partir de ahí, cada universidad es libre de decidir las pruebas a las que someterá a los alumnos candidatos a entrar en ellas.

Para finalizar, os dejo una que me he encontrado buscando información (porque yo tampoco tenía demasiado claras las diferencias entre LOE y LOMCE...) que creo que es bastante visual para entender en qué consiste.




Fuentes:

martes, 20 de octubre de 2015

Actividad 2 - SISTEMA EDUCATIVO: ESPAÑA vs. FINLANDIA



                       

Esta vez toca hablar de la diferencia entre España y Finlandia en cuanto a educación se refiere. Los últimos informes PISA sitúan a Finlandia a la cabeza como uno de los países con el mejor sistema educativo; España, por el contrario, no se encuentra ni entre los 15 primeros países de la lista. El otro día en clase vimos un documental muy interesante que te metía directamente en las aulas de Finlandia para poder ver y entender en primera persona la clave del éxito educativo. 

A la hora de comparar entre el sistema educativo de España y el de Finlandia, se podría hablar de una oposición de metodologías: tradicional vs. innovadora. En líneas generales, la forma en la que Finlandia entiende la educación es totalmente opuesta a forma de entenderla que tenemos en España. Ya lo dicen en el propio documental, que uno de los puntos fuerte de Finlandia (y el que hace que todo lo demás funcione) es que existe un consenso entre todos los miembros que forman parte del sistema (políticos, profesores, etc.), y es que buscan el mismo objetivo: una educación de calidad. Además, su sistema está pensado para que sea el mismo para todo el mundo, sin importar su clase o condición social.
130208.educacion.finlandia.secreto.guinda.pastel


La estructura de los años escolares

En Finlandia:

Los niños empiezan la enseñanza obligatoria a los 7 años, ésa es la edad donde se comienza la escuela comprensiva (primaria) que finaliza a los 16.
Despúes aparece lo que se llama escuela superior (lo que ellos denominan upper secondary) que va de los 16 a los 18 años. Aquí los adolescentes ya se ven obligados a tomar sus primeras decisiones como personas independientes. Tienen dos opciones: 1) seguir recibiendo una educación académica o 2) empezar a estudiar en una escuela vocacional. Mientras que la primera se refiere a una formación teórica que continua lo enseñado hasta entonces, la segunda hace referencia a un tipo de escuela donde los adolescentes son preparados para desempeñar un trabajo (teoría vs. práctica).

En España:

La primera forma de enseñanza obligatoria en España es educación primaria, que va de los 6 a los 12 años.
Despúes los alumnos tienen que afrontar un nuevo reto: el insituto. En estos centros se desempeña la E.S.O (Enseñanza Secundaria Obligatoria) que cubre de los 12 a los 16 años. 

Una vez acabada esta enseñanza obligatoria, los alumnos pueden seguir dos vertientes (ahora ya totalmente opcionales): cursar el Bachillerato (de los 16 a los 18 años), o meterse a hacer una FP (ciclo de Formación Profesional). Este último tiene dos vertientes: el grado medio para estudiantes que solo tengan la E.S.O, y el grado superior para lo que terminaron su formación en Bachillerato.

Parece que la diferencia entre planteamientos, al menos a efectos prácticos está claro: uno te deja decidir qué quieres hacer con tu vida y te prepara para el mundo laboral; el otro te obliga a permanecer en la escuela hasta los 16 sin darte ninguna garantía de formación y además sin opción a decidir libremente. 

Una educación flexible

Al ver el documental, una de las primeras cosas que me llama la atención en comparación con el sistema educativo es la flexibilidad que existe para todo. Los profesores tienen total libertad para organizar sus clases de la manera que prefieran y para usar los elementos y materiales que crean más convenientes.
En Finlandia los estudiantes tienen la libertad de decidir qué asignaturas quieren cursar cada año. Como explicaban ellos mismos, eso permite que haya una gran flexibilidad en los años de estudio y no todo el mundo termina de estudiar al mismo tiempo. Dependiendo de cómo te organices cada año académico puedes tener 3 ó 4 clases en total, y eso condicionará si acabas tu educación en 2, 3 ó 4 años.
En España todo está mucho más controlado y sistematizado. ¿Os imagináis una educación en España donde no exista un estrés continuo de horas lectivas 6 horas al día 5 días a la semana? Yo me lo imagino, y pensando en mis años de estudiante de secundaria puedo decir que probablemente haber podido decidir cómo quería que se organizasen mis días en clase me hubiese hecho mucho más feliz. Aquí cumplimos unos horarios muy estrictos en cuanto a horas lectivas se refiere: en secundaria, todos los centros tienen un horario que cubren 6 horas lectivas al día, de lunes a viernes, y con un periodo de descanso (recreo) que varía entre los 20 y 30 minutos. Los alumnos tampoco tienen la opción de decidir las asignaturas que quieren estudiar cada año; éstas y sus contenidos están fijados por el gobierno y no hay posibilidad de que cada alumno se configure sus años escolares como prefiera.


Centrarse más en la calidad que en la cantidad

En Finlandia nada se hace a gran escala. Los colegios por lo general son pequeños y las clases constan de una media de 20 alumnos por aula, lo cual permite que el profesor pueda atender mejor las necesidades de cada alumno al no verse. 
El número de horas de clase diarias varía dependiendo de las asignaturas que haya decidido tener cada alumno, pero suelen ser bastante reducidas. Por lo general, los alumnos de secundaria suelen tener unas 4 horas de clase al día. Por lo tanto, un día normal en la vida de cualquier estudiante finés consiste en entrar a clase sobre las 8 de la mañana y salir a eso de las 10 u 11 de la mañana.
Hagamos unos cálculos rápidos...si pensamos en el tamaño (y en la cantidad) de grupos que existe en un instituto público español cualquiera, al que tú mismo fuiste por ejemplo, la media de alumnos por aula oscila entre los 25 y los 30 alumnos; además de que existen centros en los que hay grupos que van desde la A hasta la F o incluso la G. Eso quiere decir que en un mismo centro puede haber unos 175 - 210 cursando (por ejemplo) 1º de la E.S.O. Con unas aulas tan masificadas es complicado que el profesor pueda atender todas las necesidades de sus alumnos, y seguramente muchos de ellos se sientan desatendidos (lo que por otra parte provoca desánimo y desinterés).

En Finlandia el objetivo es que el aula se convierta en un laboratorio que sirva para el aprendizaje continuo de conocimientos y de experiencias. Las clases están diseñadas para enseñar a los estudiantes a pensar, una manera de su hacer que se involucren en un aprendizaje activo.

Lo que se hace bien con los estudiantes

Se tienen muy en cuenta las necesidades de los estudiantes como individuos. Aparte de dejarles la libertad y autonomía de decidir cómo configurar sus estudios, se respeta y se valora enormemente que hagan lo que más les interesa y les inspira: todos los trabajos son igualmente respetados y valorados. En este sentido, la mayoría de estudiantes que participaron en el documental afirmaron que prefieren hacer lo que aman y les hace feliz, antes que ganar mucho dinero.
Añadido a esta esfera de positivismo educativo se encuentra el hecho de que los niños no llegan a casa cargados de tareas. Un estudiante de 3º de la E.S.O en Finlandia no dedica más de 3 ó 4 horas a la semana (¡a la semana!) en hacer los deberes. Ni si quiera tienen que ocupar todas sus tardes a hacer tareas. Parece de locos, ¿verdad?. ¡3 horas! Eso es sólo un poco más de lo que dedica A DIARIO cada estudiante español a sus deberes, ¿no?. Lo que es más, los padres fineses tampoco son tan controladores como los de aquí. No se preocupan tanto por si los hijos han hecho sus deberes o no... Imaginad una madre que no te diga después de comer "¿qué tienes hoy de deberes?". Desde luego la presión es mucho menor... Es cierto que en los años de upper secondary la carga de trabajo se incrementa, pero seguramente no lo haga al mismo nivel que en España.

¿Y qué pasa si eres mal estudiante? ¿qué pasa si tienes problemas de aprendizaje? ¿y si te cuesta seguir la clase?: intervención temprana. Se abordan los casos de niños a los que se les identifican problemas para seguir el ritmo de clase a edades muy tempranas. La idea es intentar averiguar por qué ese alumno no puede ir al nivel del resto de sus compañeros, para así poderle enseñar de otra manera distinta. Por lo tanto, no sólo se ataja el problema antes de que tengas 16 años y sea imposible una reintegración... sino que, además, se buscan formas alternativas para que aprendas sin dificultades. ¿Alguien se puede imaginar eso sucediendo España? A mi sinceramente me cuesta trabajo...


Los profesores

La profesión de profesor es muy respetada en Finlandia, son profesionales que gozan de gran prestigio. Llegar a ser docente es un largo proceso en el que el futuro profesor tiene que estudiar 3 años de carrera y dos de máster. Puede parecer que en España la situación es similar: para ser profesor de secundaria se requiere una carrera (especialidad) de 4 años y un máster de 1 año. Pues no es tan similar... En el documental explican que en Finlandia la competencia es tan alta que no se acepta a todo el mundo en la universidad. ¡Ni si quiera tener un buen expediente te garantiza una plaza en la universidad! Es de esperar entonces que aquellos que lo logran son personas con altas capacidades y muchas ganas de desempeñar ese trabajo.

El proceso de formación de los profesores también es muy distinto. En Finlandia reciben muchas más horas de prácticas: mucha más experiencia real en el aula; además de lo cual reciben la ayuda de un profesor experimentado que les guían y les instruyen en cómo ser mejores profesores.


La forma en la que los profesores de Finlandia abordan las clases dista bastante de los modelos tradicionales. En clase, los primeros minutos se destinan a mantener un coloquio distendido que ayuda a entrar en materia (los alumnos no se sienten presionados sino relajados), y los profesores usan distintas formas de abordar los temas: todo destinado a conseguir la atención de los alumnos. Para los profesores fineses es muy importante el trato cercano, la comunicación y la interacción con los alumnos. El planteamiento es muy distinto al Español; lo importante en Finlandia no son los exámenes (de hecho casi no hay examenes), sino enseñar a que los alumnos puedan aprender a pensar. El rol que el profesor finés desempeña en el aula y el espacio de tiempo que ocupa hablando tampoco tiene nada que ver con aquel de España. En Finlandia se valora mucho más que los alumnos contribuyan en la clase, que lo que aporta el profesor al aula; para ellos una buena clase es esa en la que el profesor no hable más del 40% del tiempo, y que sean los alumnos los que aporten cosas el 60% del tiempo restante.
En España el peso de la clase recae casi al 100% en el profesor. Los alumnos pueden ocupar tiempo resolviendo actividades o realizando tareas en grupo, pero lo que se espera es que el profesor cubra la mayoría del tiempo de clase explicando y aportando contenidos.



Está claro que las diferencias son MUCHAS y que aún nos quedan muchas cosas por hacer...



Fuentes adicionales: